La música de las esferas

La música de las esferas. Héctor Pichi De Benedictis en Gabelich Contemporáneo. 2023. Latinamerican Gallery. Arte OnLine
Serie: EC 177 Berlín-Praga. 2018. Héctor Pichi De Benedictis

La música de las esferas

Héctor Pichi De Benedictis en Gabelich Contemporáneo

Todo momento es el último porque es único. 

Marguerite Yourcenar

La mano que captura el instante y lo suelta

Beatriz Vignoli

“Tengo que remar con todas mis fuerzas hacia el presente”, dice la voz del pianista narrador en el cuento de Felisberto Hernández “El caballo perdido”. El músico rosarino Héctor De Benedictis evoca una vida paralela en otra ocupación (casi una década) y piensa en aquel cuento al recordar sus horas de inmovilidad sedentaria en butacas de trenes, aviones u ómnibus. Nada de su identidad lo acompañaba en aquellos largos viajes solitarios, salvo la memoria. Y un teléfono.

Un teléfono con la capacidad de registrar un segundo y medio hacia atrás y hacia adelante del instante del disparo. Tres segundos en total, el tiempo de una respiración. Esto lo sabe muy bien la gente que practica meditación. ¿La butaca como ashram? El nómade sedentario en que se convertía el músico durante aquellas horas silenciosas de contemplación obligada usó su teléfono para poder, a su vez, usar la butaca como el dolly de un travelling, recolectando fotogramas de una película que en vez de fluir al editarse irá ahondándose en una niebla luminosa, superponiendo transparencias, formando capas, estrato sobre estrato de una idea filosófica del tiempo como duración. Alejado de todos sus instrumentos excepto su teléfono, el músico que aquel fotógrafo seguía siendo en medio del silencio se las arregló para convertir el viaje en cine y la foto en pintura, acaso con la misma poética artística con que en su estudio de músico trabaja con melodías o armonías.

Estas fotos de Héctor De Benedictis pueden leerse como una música visual. La singular dialéctica entre su proceso de captura y de edición (lo que tiene de arte contemporáneo su procedimiento) introduce una temporalidad en la imagen: ofrece visiones temporalizadas del paisaje. Se trata de un registro del presente, con su fantasma de memoria inmediata. Alienado en su traje de ser otro, gracias a su mirada que contempla no dejará de ser él mismo, es decir: un músico, un recolector de instantes, un artista del tiempo y de lo abstracto. A la clásica definición de que la música es el arte de combinar los sonidos, es preciso agregar que sus soportes son el tiempo y el silencio. Dejando que la mente insista por suficiente tiempo en un silencio (aseguran los meditadores), es posible oír la música de las esferas, el susurro celestial del universo. En estas obras, la impronta del tiempo en la imagen es la luz. Al apilar fotogramas, el artista los ilumina, los aclara, los suaviza como si fueran pasteles o acuarelas: los convierte en puro espacio abstracto, en pura luz. Apuntes para una teoría del cielo. Del paisaje quedan apenas vestigios que sugieren, no representan.

En la película ‘Round Midnight, de Bertrand Tavernier, el músico Dexter Gordon (en el rol de Bud Powell) abre un libro de arte en la reproducción de una pintura impresionista y la rodea con un cuasi pase mágico dextrógiro de sus manos africanas de dedos espatulados. “Debussy”, susurra con voz ronca. La acción transcurre en París, un París que es puro vacío zen para los expatriados del racismo y el jazz. De Benedictis se puso un traje, no salía a tocar pero viajaba, se aburría, hacía cine en su cabeza. El paisaje se alejaba en todas direcciones y se le perdía para siempre, salvo por estos rastros. En la película, Bud Powell trata de explicar la angustia existencial del free jazz: “When you have to explore…”, ensaya el flaco Gordon agrandando las frases con sus gestos. Para De Benedictis, hay algo de cazador o recolector en capturar el instante: el disparo es todo.

Texto: Beatriz Vignoli

(Rosario, 2020)

La música de las esferas. Héctor Pichi De Benedictis en Gabelich Contemporáneo. 2023.
Serie: EC 177 Berlín-Praga. 2018. Héctor Pichi De Benedictis

La música de las esferas

Héctor Pichi De Benedictis en Gabelich Contemporáneo

Héctor Pichi De Benedictis

“Una vida inquieta, creativa, heterogénea y moderna. Pichi De Benedictis es de esas personas que te hablan para contarte que tiene una idea o que se le ocurrió hacer algo nuevo. En un café, en una comida, en una reunión, su impronta es la de ir más allá, hacer algo que le regale a este mundo lo que no tiene.

Su trayectoria, llena de momentos, proyectos, objetos, canciones y fotografías, son un claro ejemplo de la inquietud y actualidad con que Pichi desarrolla lo que quiere y sabe hacer.”

Santiago Valenti

Web Bio: https://www.pichidb.com.ar/paginas.php?registro=11

Web del artista: https://www.pichidb.com.ar/

Beatriz Vignoli

Beatriz Vignoli nació y vive en Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. 

Es escritora, traductora y crítica de arte. 

Publicó libros de poesía, novela de ficción y crónica.

Poemas y artículos suyos salieron en diversos medios como Expreso Imaginario, Diario de Poesía, The Buenos Aires Herald, Hablar de Poesía (Buenos Aires), El Ciudadano (Rosario) y El Litoral (Santa Fe). 

Es colaboradora permanente de Plástica y Literatura en Rosario/12 (suplemento de Página/12), donde escribe desde 1991.

En 2019 ganó el Premio Provincial de Poesía José Pedroni por su libro Árbol solo (Iván Rosado, Rosario, 2017) y en 2009 obtuvo el premio Blanca Stabile de la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). 

En 2004 recibió el segundo premio del Concurso Municipal de Novela Manuel Musto de la Editorial Municipal de Rosario por Reality (EMR, Rosario, 2004; Bajo la Luna, Buenos Aires, 2014. 

Su novela DAF (Bajo la Luna, 2014) fue la primera novela argentina online (poesia.com, 2000 a 2002).

También escribió el libro de crónica barrial “Kozmik Tango”, sobre el cual co-produjo un cortometraje con Mala Frame y la Dirección de Educación de Rosario. 

Es curadora independiente de artes plásticas y traductora de inglés.

La música de las esferas

Héctor Pichi De Benedictis en Gabelich Contemporáneo

Gabelich Contemporáneo

Gabelich Contemporáneo es una plataforma de exhibición para las manifestaciones artísticas que reflejan el espíritu actual. 

Un espacio destinado a comunicar, exhibir y difundir las producciones de los artistas con un marcado perfil en la experimentación en las diferentes posibilidades de los lenguajes plásticos. 

Una plataforma de difusión de arte contemporáneo, promoviendo producciones de artistas consagrados y estimulando y acompañando el desarrollo de las producciones de artistas emergentes. 

Gabelich Contemporáneo se piensa como un espacio propiciador de acciones que estimulen el cruce entre la producción artística, la curaduría, el coleccionismo y el público. 

Propone acciones de proyección comunitaria acercando los nuevos lenguajes al público con el objetivo de generar un espacio fluido de información e intercambio.

Gabelich contemporáneo es parte de Meridiano (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo) y Giro (Cámara de Galerías de Arte de la provincia de Santa Fe).

@gabelichcontemporaneo

Actualidad

Scroll al inicio