Si ya no soy real sólo hay aquí y ahora.
Cada etapa del proyecto anual Por ese palpitar, curado por Laura Spivak, se conforma por tres muestras en las que “la colaboración” es una premisa clave.
En el caso de la exhibición Si ya no soy real sólo hay aquí y ahora el entramado de colaboraciones artísticas y el ejercicio de los posibles roles ligados a una muestra se entretejen en La Copia.
La dupla de La Copia, conformada por Alejandro Montaldo y Nicolás Pontó ofician de curadores, artistas, diseñadores y realizadores de una obra/dispositivo que como un ecosistema permite la convivencia y las relaciones de las creaciones de otros cuatro artistas.
Una estructura de madera hace de soporte a varios televisores LED encendidos, en los que son exhibidas cinco obras en video.
Las obras son reproducidas alternativamente en las distintas pantallas, en un continuo parpadeo que las hace saltar de una tele a la otra y moverse entre los diferentes niveles que presenta la estructura.
Su reproducción es además interrumpida por planos de verde chroma key que inundan esporádicamente las pantallas y tiñen de color la atmósfera de la sala.
A la estructura la van fagocitando lentamente algunos organismos vegetales que, alimentados por la artificialidad de luces ultravioleta, el estéril brillo residual de los videos en constante reproducción y los despojos de Co2 que exhalan las y los espectadores, desarrollarán su ciclo vital durante la duración de la muestra.
La exhibición, en la que participan Nicolás Martella, Florencia Caiazza, Virginia Buitrón, Diego Gelatti y La copia (Alejandro Montaldo y Nicolás Pontón), indaga de manera experimental sobre la intermitencia de nuestra experiencia cotidiana y la reconfiguración de las posibilidades con las que contamos.
Las manifestaciones del mundo natural (como los brotes que asoman a través de las grietas del asfalto) se nos figuran como disrupciones inadvertidas frente al avance del mundo virtual, aquel que se nos ofrece como infinito e ilimitado pero nos clava, por la espalda y lentamente, el puñal del tiempo acelerado, múltiple, inmediato, insoportable.
Texto Curatorial
Si ya no soy real sólo hay aquí y ahora.
“Así como el arte, la tecnología no es solo una herramienta, sino que también es una fuerza que puede dar forma y sustancia a la realidad. La virtualidad no es solo un espacio alternativo, sino que también es un mundo que se construye y se transforma a partir de nuestras interacciones con él. Nos ofrece la posibilidad de escapar de la realidad y sumergirnos en una dimensión ilimitada, de explorar nuevas formas de creación y de vinculación con el mundo. Puede ser una forma de resistencia y también de apertura, abriéndonos las puertas para trascender los límites del tiempo y el espacio. En este sentido, nuestra relación con la tecnología no es meramente instrumental, sino que implica una dimensión ética y política.”
Nos pareció algo sospechoso. Fue una de las respuestas que soltó cuando se dignó a entrar en tema. Le habíamos pedido que nos diera una mano con el texto (por su parte, nos pidió que no reveláramos su identidad).
Al principio no nos tomó muy en serio. Medio que nos hizo unas sugerencias muy generales y nos dio alguna que otra frase que sonaba bien, pero nada fuera de lo acostumbrado.
Quisimos que formulara reflexiones acerca del avance del mundo virtual sobre el mundo natural, y nos apresuramos a decirle que entendíamos las apariciones del último como disrupciones inadvertidas, como los brotes que asoman a través de las grietas del asfalto. Se rió.
Aventuramos la posibilidad de encontrar en el entramado desjerarquizado de la naturaleza, incluso en las interacciones de sus entidades más insignificantes, las respuestas a los conflictos que nos presenta nuestro avance sobre ella.
Quiso desviar el tema.
Insistimos con verborragia sobre las cosas del mundo, de cómo ya no se tocan, o no pueden ser tocadas del todo. O que al tocarlas, sean lo que sean, se siente como tocar una superficie absolutamente lisa, como el dedo contra el espejo que ya ni siquiera apoya en su propio reflejo. Pareció incomodarse.
Fuimos por más. Ofrecimos imaginar un mundo natural replegándose sobre su intermitencia, vislumbrable solo cuando apartamos distraídamente la mirada, como única alternativa a una realidad entregada a lógicas algorítmicas preestablecidas.
Guardó silencio.
Cuestionamos el valor de un mundo reducido a habitar exclusivamente el proscenio de nuestras retinas, frágil como una escenografía de cartón bajo la lluvia.
Nada.
Y quisimos también hablarle del tiempo, o mejor dicho, que de éste nos hablara. Del tiempo de la virtualidad, o de lo que la virtualidad hace con el tiempo. Casi pisándonos le dijimos que, a nuestro entender, a cambio de la promesa de infinitud que se nos brinda a cada instante, también se nos clava, por la espalda y lentamente, el puñal del tiempo acelerado, múltiple, inmediato, insoportable.
El silencio se prolongó por algunos segundos más.
Abandonó el chat.
Si ya no soy real sólo hay aquí y ahora.
Esta exposición forma parte de Por ese palpitar
Exposición: Si ya no soy real sólo hay aquí y ahora.
Curaduría: La copia
Artistas:Virginia Buitrón, Florencia Caiazza, Diego Gelatti, Nicolás Martella,
Alejandro Montaldo y Nicolás Pontón
CCEBA, del 9 de junio al 2 de septiembre 2023
Quién participan
Si Ya No Soy Real Solo Hay Aquí Y Ahora
Curaduría: La Copia (Alejandro Montaldo ~ Nicolás Pontón)
Artistas: Virginia Buitrón, Florencia Caiazza, Diego Gelatti, Nicolás Martella, Alejandro Montaldo y Nicolás Pontón
La Copia es un colectivo de artistas conformado por Alejandro Montaldo y Nicolás Pontón que realiza obra conjunta y autogestiona un espacio intermitente definido como un proyecto sin sede fija de exhibiciones colectivas de arte contemporáneo, un lugar transitorio y móvil de propuestas artísticas.
La Copia entiende las piezas que realiza, así como las muestras que gestiona y coordina, en las que las incluye, como indagaciones sobre la temporalidad e intermitencia de nuestra experiencia cotidiana, lo que repercute en la naturaleza estroboscópica del proyecto.
Artistas:
Nicolás Martella
(La Plata, 1978). Vive y trabaja en Bs As.
Se formó con Ataulfo Pérez Aznar, Juan Travnik y Gabriel Valansi.
Participó del Laboratorio de Cine de la UTDT, a cargo de Martín Rejtman y Andrés Di Tella.
En 2014 realizó una residencia en Arteles Creative Center, Haukijärvi, Finlandia.
Exhibiciones individuales:
Nueva economía (2021) Galería Isla Flotante;
La realidad de la luz (2018) Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti;
El día es un atentado (2016) y Slideshow (2013) ambas en Galería Isla Flotante;
Contemporáneas (2007) Fotogalería del Rojas.
Estilo e iconografía (2021) Quimera galería (en colaboración con Manuel A. Fernández).
Desde 2004 participa en exhibiciones colectivas en Argentina y en el exterior.
https://www.instagram.com/nicolasmartellaok/
Florencia Caiazza
(Bs As,1982)
Se formó en la Escuela de Artes Regina Pacis y Programa para Artistas de la UTDT (2015).
Obtuvo la Beca a la Creación del FNA (2022),
Premio Beca Joven K. Kemble (2017),
1er premio en CALL XVIII de la Galería Luis Adelantado (2016, Valencia),
2do premio y Mención en el Concurso Fundación Williams (2105/2016)
Mención en Bienal Premio Federal (2019)
Salón Nacional de Rosario (2014) .
Participó en muestras individuales y colectivas en:
Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña (Galicia),
Academia de Bellas Artes de Dresden,
En Buenos Aires: MAMBA, Museo Sívori, CC Recoleta, CC San Martín.
MUMU (Córdoba)
CC Parque España (Rosario),
Galería A Gentil Carioca (Río de Janeiro) y
Galería Luis Adelantado Valencia, entre otras.
Participó en residencias nacionales e internacionales
http://www.florenciacaiazza.com/
https://www.instagram.com/florenciacaiazza_/
Virginia Buitrón
Es artista visual egresada de EMBA Morel y ENBA Pueyrredón.
Trabaja con la agencia de seres no humanos y organismos naturales.
Obtuvo el Premio adquisición a la tercera mejor obra del 110° Salón Nacional (2022), Premio UNNE (2022), Premio HCS de la Pcia. de Bs. As. (2021) y el Gran Premio K. Kemble (2018).
Participó del proyecto “El libro de las diez mil cosas” de La Intermundial Holobiente para Documenta 15 (Kassel) donde también exhibió el dispositivo QK2022.
Participó en residencias artísticas en Argentina, Colombia y Chile.
Su obra fue exhibida en Museo Moderno, Casa Nacional del Bicentenario, CCK, Museo Rosa Galisteo, MACRO, EAC (Uruguay), entre otros.
Forma parte de las colecciones del Museo Moderno de Bs. As., Palais de Glace, Museo René Brusau y Museo Petorutti.
IG @virbuitron
www.virginiab.ar
Diego Gelatti.
Nace en 1997 en Tafí Viejo, Tucumán, donde vive y trabaja.
Licenciado en artes plásticas por la Universidad Nacional de Tucumán.
Desde 2018 participa de múltiples exposiciones individuales y colectivas, talleres, y programas de formación.
Durante 2021 y 2022 participa del XIII Programa de Artistas de la UTDT.
Forma parte del equipo de la residencia Raíces, radicada en Aconquija, Catamarca.
Actualmente co-dirige Consultorio, espacio para el arte actual en San Miguel de Tucumán.
www.soportable.xyz
https://www.instagram.com/diegogelatti
La Copia
Alejandro Montaldo
Es artista visual nacido en San Fernando, Bs. As., en 1982.
Se formó en REA (2001 – 2007), Beca FNA-Conti (2015) y Programa de Artistas UTDT (2016).
Obtuvo el premio Pilay Capitel del Salón Rosa Galisteo (2022),
Gran premio Kenneth Kemble a la producción artística (2019),
Beca Oxenford (2018),
1° premio Banco Provincia (2009),
2° premio BCRA (2012),
Mención Premio Fundación Williams (2015)
2° premio Félix de Amador (2017).
Participó de muestras colectivas en CCK; MAMBA; MAC Bahía Blanca; C.C. Matucana 100, Santiago de Chile, entre otros.
Participó de las ferias ArteBA, Bs. As., Argentina; PARC, Lima, Perú; y PARTE, San Pablo, Brasil.
https://alejandromontaldo.wixsite.com/alejandromontaldo
La Copia
Nicolás Pontón
Nació en Buenos Aires en 1984, donde vive y trabaja.
Estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la UNA, realizó el Programa de artistas de la Universidad Di Tella y la beca FNA Conti.
Sus obras han sido seleccionadas en premios y salones como Premio Klemm, Premio UADE, Premio Itaú, Salón Banco Central, Premio Fundación Andreani, Premio Fundación Williams, Salón de Santa Fe Museo Rosa Galisteo, Salón MUNT Tucumán y Premio Fundación Fortabat, Premio Proyecto A, entre otros.
Ha recibido la Beca FNA y realizado residencias para artistas en EEUU (Djerassi AIR y Vermont Studio Centre), Alemania (Zentralwerk y Neue Heimat) y Países bajos (Stitching Kaus Australis).
Su última exhibición individual fue «Nada más extraño» en la galería Acéfala, en Junio de 2022.