El Ángel que no sabía volar

La figura del ángel, con su pose encogida y su mirada melancólica, transmite una sensación de fragilidad y vulnerabilidad.

El Ángel que no sabía volar

El Ángel que no sabía volar

Parra

La obra muestra un dibujo de un ángel con alas, sentado y abrazando sus piernas. 

Está realizado con trazos simples y expresivos en tinta negra sobre papel, con áreas sombreadas en gris. 

La obra destaca por su sencillez y expresividad. 

La línea suelta y el sombreado sutil crean una imagen evocadora que invita a la reflexión.

La figura del ángel, con su pose encogida y su mirada melancólica, transmite una sensación de fragilidad y vulnerabilidad. 

El título «El Ángel que no sabía volar» refuerza esta interpretación, sugiriendo una metáfora sobre la limitación y la pérdida de la inocencia.

La composición, con el contraste entre el fondo claro y oscuro, ayuda a centrar la atención en la figura del ángel.

Es una obra que permite muchas interpretaciones, y que genera una atmósfera de intimidad y reflexión.

La obra se puede inscribir dentro del expresionismo y el surrealismo.

La anatomía no sigue estrictamente las reglas académicas, sino que se adapta a una visión más subjetiva y emocional (el expresionismo es un estilo artístico que busca expresar emociones y sentimientos a través de la distorsión de la forma y el uso de líneas y trazos intensos). 

Y el artista juega con la figura de un ángel en una postura introspectiva y melancólica, transmitiendo una sensación de fragilidad y vulnerabilidad de ahí invocamos al surrealismo.

Observando la simplificación de las formas, podemos decir que la obra es figurativa, ya que representa una figura reconocible: un ángel.

La línea es suelta y expresiva, con trazos bien definidos y la simplicidad de la composición también sugieren una influencia del minimalismo.

El estilo de dibujo evoca a artistas como Egon Schiele, conocido por la expresividad en la línea y la representación de cuerpos con una sensación de fragilidad.

También se pueden encontrar similitudes con el trabajo de otros grandes dibujantes por la atmósfera onírica y la figura del ángel.

El uso de líneas fluidas y simplificadas en el dibujo nos remite a Jean Cocteau.

Y el aire poético y simbólico a Francis Picabia o Paul Klee.

El Ángel que no sabía volar

Datos técnicos

Técnicamente la figura del ángel ocupa el centro de la composición, mientras que el fondo se divide en dos secciones: una clara y otra oscura.

La técnica principal es el dibujo a tinta, con líneas que definen la figura del ángel y sus alas. 

Se aprecia la espontaneidad del trazo, con variaciones en el grosor de la línea que le dan dinamismo a la imagen.

Compositivamente el artista logra generar una sensación de vacío y tristeza al utilizar los contrastes entre negro y grises.

El artista utiliza la técnica de lavado de tinta para crear las áreas sombreadas en gris. Esta técnica consiste en diluir la tinta con agua y aplicarla con pincel, generando diferentes tonalidades de gris.

El soporte es papel, de grano fino, lo que permite apreciar la textura del trazo y el lavado de tinta.

El Ángel que no sabía volar

Un breve resumen para finalizar.

La imagen transmite una fuerte sensación de vulnerabilidad. El ángel, que debería ser símbolo de vuelo y libertad, aparece retraído, con una postura cerrada, dando la impresión de que está atrapado en su propia incapacidad.

El título añade una dimensión poética y filosófica: un ser destinado a volar que no sabe cómo hacerlo. Esto puede interpretarse como una metáfora de la frustración, la falta de confianza o la sensación de estar atrapado en una condición que impide alcanzar el propio potencial.

La sencillez del trazo refuerza la emotividad de la pieza, y la paleta de negros y grises contribuye a su tono melancólico.

Parra

Carlos Antonio Parra Sánchez, conocido como «PARRA», es un reconocido artista cubano cuyo legado nos permite hablar de él en presente.

Nació en Holguín pero fue adoptado profesionalmente por Santiago de Cuba, ciudad donde desarrolló una destacada carrera como artista, docente y director en las principales escuelas de arte de ambas ciudades.

Es importante resaltar que Parra vivió y trabajó durante muchos años en República Dominicana, dejando una huella significativa.

Sus obras se encuentran en importantes colecciones privadas e instituciones públicas de este país.

Parra en Colección Manuela Magallanes

Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.