Hay Encuentro, Hay Futura
Hay Encuentro, Hay Futura es la exposición que en el marco de Por ese palpitar recibe al público del CCEBA como una invitación a quienes la visitan a integrarse y colaborar con las preguntas y reflexiones sobre el diseño.
¿Cuáles son los discursos que legitimamos y los que decidimos ignorar, con plena conciencia histórica de que el olvido y la memoria se tensionan y articulan en representaciones sociales que nos atraviesan en lo personal y profesional?
Hay Futura es una colectiva de trabajadorxs del diseño.
Desde diferentes espacios de la proyectualidad –el sector gráfico, el textil, la indumentaria, la comunicación visual y audiovisual, el diseño industrial y de productos, la ilustración, la docencia, la investigación, la gestión académica, las políticas públicas, la comunicación periodística especializada en el campo, entre otras prácticas y formas de ejercer el Diseño– su diversidad potencia y enriquece.
La propuesta de Hay Futura como parte del activismo feminista interpela y da lugar a una forma horizontal, abierta, heterogénea y autogestiva.
Por ese palpitar es el proyecto anual de exhibiciones y formación para nuestras salas, concebido por Laura Spivak junto a curadores de espacios independientes (galerías, colectivos de artistas, centros culturales, editoriales, etc).
Un proyecto en asociación, colaborativo y compartido, un proyecto para conocer y comprender las nuevas escenas del arte contemporáneo.
Lo acompañan jóvenes creadores, gestores y curadores independientes que vienen desarrollando experiencias y propuestas expositivas diversas y explorando diferentes formas de ejercer la práctica curatorial y la gestión, poniendo énfasis en el encuentro, la comunión, el aprendizaje y el intercambio.
Hay Encuentro, Hay Futura
Curaduría: Hay Futura
Artistas: Colectiva de trabajadorxs del diseño
Curación y Creación
Hay Futura
Somos una colectiva de trabajadorxs del Diseño en permanente construcción.
En septiembre de 2019 tuvimos el primer acercamiento con el fin de crear un espacio de reflexión sobre la práctica proyectual con perspectiva de género.
Hoy, y a medida que nos “leemos” a través de nuestras acciones, estos objetivos se amplían y ofrecen nuevos desafíos.
Contamos con una diversa representación de voces conformada por más de 150 mujeres y disidencias provenientes de diferentes disciplinas proyectuales: del sector gráfico, textil, comunicación visual, diseño industrial y de productos, docencia e investigación, políticas públicas y otras prácticas del campo del Diseño.
Somos una sumatoria de individualidades con características particulares que al articularse se potencian en una nueva forma de vincularnos en el hacer.
Pensamos la propia colectiva y su armado como un proceso de diseño vivo.
Proponemos un modelo de diseño organizacional, feminista, innovador, elástico, adaptable, horizontal, colectivo, sinfónico.